Memoria educativa: el ideario pedagógico de Abel Rodríguez Céspedes

Memoria educativa: el ideario pedagógico de Abel Rodríguez Céspedes


 imagen

Por: Fabio Jurado Valencia:. Magíster en Literatura Iberoamericana de la UNAM y doctor en Literatura de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Principal.

Icono de mujer color amarillo

Blanca Bojacá. Magíster en Lingüística Aplicada de la Universidad La Sorbona. Doctora en Ciencias del Lenguaje de la misma universidad.

Icono de mujer color amarillo

Ester Sofía Gutiérrez. Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Estructuras y Procesos del Aprendizaje de la Universidad Externado de Colombia.

Icono de mujer color amarillo

Ivoneth Lozano


Abel Rodríguez Céspedes, destacado educador y líder sindical, transitó desde sus inicios como maestro normalista, en 1966, hasta alcanzar la presidencia de la Asociación Distrital de Educadores (ADE) y la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). Su influyente carrera incluyó roles como concejal de Bogotá, viceministro de educación y secretario de educación de la capital del país, así como su participación en la constituyente de 1991, representando a las y los maestros.


El legado académico del reconocido ‘maestro de maestros’ se asocia con el movimiento pedagógico, un hito que marcó la historia educativa colombiana al promover la reivindicación intelectual de los maestros y su conexión con la reivindicación social. Como reconocimiento a su impacto, en 2022 la Secretaría de Educación inauguró el Colegio Abel Rodríguez, un referente de modernidad en Engativá, con instalaciones vanguardistas y un enfoque en bilingüismo, medio ambiente y derechos humanos, respaldado por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), para fomentar investigaciones sobre su ideario pedagógico.

 

“El núcleo fundamental de la investigación lo constituyó la estructuración del plan de estudios a partir de los campos de pensamiento y la organización curricular en los ciclos establecidos”

 

La investigación, adelantada durante 2023, realizó la caracterización de los perfiles académicos del profesorado en la perspectiva de la investigación-acción, es decir, de reconocer la formación y la experiencia como profesionales de la educación para determinar de manera conjunta las prioridades de la investigación (las preguntas y los objetivos) y adquirir progresivamente los ejes conceptuales del ideario pedagógico: constitución de los equipos pedagógicos de los campos de pensamiento (cuatro campos), de los ciclos (cinco ciclos) y el perfilamiento de los proyectos (de cada ciclo, de curso o de aula).

   
 

El núcleo fundamental de la investigación lo constituyó la estructuración del plan de estudios a partir de los campos de pensamiento y la organización curricular en los ciclos establecidos: ciclo inicial (prejardín y jardín); ciclo uno (transición, primero y segundo); ciclo dos (tercero y cuarto); ciclo tres (quinto, sexto y séptimo) y ciclo 4 (octavo, noveno y décimo).

 

“Fue necesario realizar un estadio de la cuestión…se identifica la tendencia a organizar los cursos en ciclos pero con poca información sobre la funcionalidad de los campos, en sus relaciones internas, y de los ciclos mismos y su articulación”

 

Dado que el profesorado apenas comenzaba a conocerse entre sí, la dirección del colegio optó por iniciar con un plan de estudios tradicional (distribución de contenidos en cada grado, asignaturas con sus horarios, áreas curriculares, evaluación sumativa…) mientras, de manera paralela, los docentes se iban apropiando de las características del ideario pedagógico de Abel Rodríguez según las dinámicas de la investigación.

   
Como se encontrará en los resultados de la investigación fue necesario realizar un estado de la cuestión en torno a los colegios de Bogotá que declaran en sus documentos institucionales la incorporación de los campos de pensamiento, la organización curricular por ciclos y el trabajo con proyectos en las dinámicas académicas. Al respecto se identifica la tendencia a organizar los cursos en ciclos pero con poca información sobre la funcionalidad de los campos, en sus relaciones internas, y de los ciclos mismos y su articulación, cuestión que amerita una investigación con perspectiva etnográfica y con grupos de maestros y maestras sensibles a estos propósitos.

 

“En algunos ciclos se avanzó de manera significativa en el trabajo con los proyectos (del ciclo y de las aulas)”

 

En general, la investigación en referencia logró avanzar con la producción académica del profesorado en lo concerniente al diseño del plan de estudios, si bien de manera parcial por la restricción de los tiempos, así como en la constitución de los equipos pedagógicos de cada ciclo y la comprensión del carácter integrador de los cuatro campos de pensamiento: 1) Comunicación, arte y expresión, 2) científico-tecnológico, 3) histórico-social y 4) matemático.


En suma, vale decir, que en algunos ciclos se avanzó de manera significativa en el trabajo con los proyectos (del ciclo y de las aulas), como se observó en los artículos producidos por algunos docentes (el equipo del ciclo 4, uno del ciclo 3 y el de una profesora del ciclo 4).


Con base en el proceso realizado se aspira a que durante 2024 pueda implementarse de manera sostenida, y más intensamente, el ideario pedagógico de Abel Rodríguez Céspedes, con entornos medioambientales propicios para el trabajo con los estudiantes a partir de proyectos como en efecto comenzamos a hacerlo y acompañarlos en este año.

 

 


Para consultar o descargar el artículo en versión pdf, da clic en la siguiente imagen:   

Icono de descarga de PDF